jueves, 24 de agosto de 2017
Poechemys guirae (THOMAS, 1901)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Echimyidae
Género: Echimyidae
Especie: Poechemys guairae
Nombre común
Ratón Casiragua.
Descripción de la Especie
El pelaje es de color marrón, con las orejas desnudas y el vientre blanco. Presenta bigotes largos y ojos grandes. Su dorso está cubierto de cerdas gruesas, flexibles y aplanadas.
Distribución Geográfica de la Especie
Ha sido considerada endémica de Venezuela, donde habita en el norte y centro del país y las colinas andinas de Mérida, así como en los llanos Venezolanos de la cuenca del Orinoco, pero, posiblemente se encuentra también en Colombia, donde ha sido reportada en la Orinoquia. Vive en el sotobosque, por debajo de los 800 m de altitud.
Los llanos son una región del norte de Sudamérica repartida entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
La región llanera está conformada por los estados: Guárico (llanos centrales), Monagas y Anzoátegui (llanos orientales) y los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas y Apures (llanos occidentales), su importancia económica se debe a que esta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera y gasífera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico, Monagas, Portuguesa y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Los habitantes de la región, los llaneros, son gente hospitalaria, excelentes cabalgadores, los vaqueros originales. La región llanera, en conjunción con otras del país, y los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta son el hábitat del Poechemys guairae.
De igual manera, la especie forma parte de la fauna subterránea al haber sido reportada por Galan et. al. en el 2006, quienes sostienen que habita en las cuevas de las montañas orientales de Anzoátegui y Monagas en la cuales habitan diversas ratas espinosas o casiraguas…entre ellas Proechimys guairae…Muchas de estas especies están asociadas a los rellenos orgánicos de materia vegetal aportados por los guácharos; algunas de sus poblaciones pueden considerarse troglófilas, ya que todo su ciclo de vida ocurre en el interior de las cuevas, donde mantienen poblaciones estables (p.26).
También se encuentra en la zona turística del estado Aragua que limita con el Parque Nacional Henry Pittier, donde Aguilera y otros reportaron haber capturado cinco (5) especies de roedores desde mayo 1983 hasta Diciembre de 1984. Entre ellas se destacan: Proechemys guairae,…
Durante el estudio, 94 (48 machos y 46 hembras) individuos marcados de P. guairae fueron capturados 275 veces. La capturabilidad o atrapabilidad del P. guairae ha sido estimada como el porcentaje de individuos vivos en un periodo definido y capturado durante ese mismo periodo. La capturabilidad era <50% en cinco ocasiones para los machos y tres ocasiones para las hembras. Estadísticamente no se han encontrado diferencias entre las tasas de capturabilidad para machos y hembras (T=0.053 P>0.05). Atrapabilidad máxima y atrapabilidad mínima fueron similares, 71.5% y 70.8% respectivamente. Las tasas de capturas de animales marcados y no marcados fueron estimados a partir del promedio acumulativo de individuos marcados y no marcados capturados desde el primero hasta el último día del muestreo de casa sesión (Fleming, 1971); las diferencias (T=0.9186, P<0.05) fueron encontrados entre individuos marcados y no marcados.
Los resultados también mostraron que 50% de las capturas y recapturas eran alcanzados después del tercer día de muestreo. Las diferencias (U=88,0, P<0.05) fueron encontrados entre números de capturados (no marcados) y recapturados (marcados) P. guairae por mes, pero no se encontraron diferencias entre machos y hembras capturados (U=1240.0, P>0.05) y recapturados (U=199.0, P>0.05).
Igualmente, no hubo diferencias en la frecuencia máxima de recaptura entre sexos (T=0.375, P0.05). En el periodo de recaptura, el tiempo en que los animales permanecieron en el área de muestreo, fue calculado como el tiempo(en meses) entre el primero y el ultimo capturado de un individuo marcado. Promedio 3-4 meses el tiempo entre el primero y el último recapturado fue 1-4 meses para 75% de los individuos marcados, lo más común con un intervalo de 1 mes. No se encontraron diferencias (T= 0.35, P>0.05) entre machos (rango= 1-13 meses) y hembras (rango= 1-16 meses) (p. 3).
FUENTES CONSULTADAS
Aguilera, Marisol (s/f). Population Ecology of Poechemys Guairae (Rodenia:
Echinidae). Universidad Simón Bolivar. Departamento de Estudios Ambientales. Caracas. Vanezuela.
Anderson, Robert P. (2003). Taxonomy, Distribution, and Natural History of
the Genus Heteromys ( Rodentia: Heteromyidae) in Western
Venezuela, with the Description of a Dwarf Species from the
Península de Paraguaná. [Documento en línea]. Disponible: http//
archive.is/2NwGP. [Consulta: 2013, septiembre 13].
Carlos Galán y Francisco F. Herrera (2006). Fauna Cavernícola de
Venezuela: Una Revisión. Scielo. Boletín de la Sociedad venezolana de
Espeleología. vol.40. Caracas. [Revista en línea]. Disponible: http://www.
2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-7731200600010
0007&lng=en&nrm=i. [Consulta: 2013, septiembre 12].
Fuentes, Lilian y Poleo, Carmen (2005). Bioecología de las Principales
Especies de Roedores Cricétidos de Venezuela. Revista Digital del
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.
CENIAP HOY. Número 8. [Revista en línea]. Disponible: http://sian.inia.
gob.ve/repositorio/revistastec/ceniaphoy/articulos/n8/arti/fuentesl/fuentes
l.htm. [Consulta: 2013, septiembre 1].
IVIC (2013). Bioterio del Ivic Produce Animales de Experimentación.
[Documento en Línea]. Disponible: http://www.onti.gob.ve/index.php?
Option=com flexicontent&view=items&cid=38id=4518. Caracas.
José Ochoa G., Mariapía Bevilacqua y Franger García (2005). Evaluación
ecológica rápida de las comunidades de mamíferos en cinco
localidades del Delta del Orinoco, Venezuela. Interciencia. Versión
impresa ISSN 0378-1844. Caracas. [Revista en Línea]. Disponible:http://
wwwhttp://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818
442005000800007&lng=es&nrm=iso&tlng=es#tab2.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia la Tecnología e Innovación (2011). Rata común (Rattus
rattus).Sistema Venezolano de información sobre diversidad biológica.
Socializando la Información y el Conocimiento. [Documento en Línea].
Conocimiento.[DocumentoenLínea]Disponible:http://diversidadbiologica.i
nfo.ve/diversidad biologica.php? seccion=1&target=detailed&category=6-
SPSAL&subcategory=SP018387 . [Consulta: 2013, septiembre, 1].
Luis Ovalles (2012). Henri Pittier. Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente y Ministerio del Poder Popular para la Ciencia la Tecnología e
Innovación. Sistema Venezolano de información sobre diversidad
biológica. Socializando la Información y el Conocimiento. [Documento en
Línea]Disponible:http://diversidadbiologica.info.ve/diversidadbiologica.php?se
ccion=2&target=detailed&category=05-PNOO&subcategory=PNOO0008.
Paredes, Héctor (2012). Fiebre Hemorrágica Venezolana. Fiebre de
Guanarito. Botica. Revista Venezolana con Información para el Médico.
Edición Nº 9. Caracas. [Revista en línea]. Disponible:http://izt.ciens.ucv.
ve/ecologia/Archivos/ECO_POB%202012/EC OPO6_ 2012/Paredes % 20 Vargas % 202012. pdf. [Consulta: 2013, septiembre 5].
Ricci MÓNICA y Padín Susana (s/f). Roedores Transmisores de Enfermedades: Medidas de Prevención y Control. Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.
Plata. [Documento en línea]. Disponible:http://www.agro.unlp. edu.ar/institucional/secretarias/extensión/publicacionestecnicas/roedoresPrevencion.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 5].
Soriano, Pascual, de Pascual Díaz, Amelia, José Ocho y Marisol Aguilera
Aguilera (1999). Las comunidades de Roedores de los Andes
Venezolanos. La Diversidad Biológica en Iberoamérica III. Acta
Zoológica Mexicana, Volumen Especial. [ Documento en línea].
Disponible: http: // web del profesor. ula. ve/ ciencias/ pascual/ Pascual-
PDFs/ActaZoolMex-99.pdf. [Consulta:2013, septiembre 12].
Vargas Cuenca, Julieta (2002). Oryzomys fulvescens. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Biología. Colecciones Biológicas.
[Documento en línea]. Disponible: http: // unibio. unam. Mx / colletions /
specimens/urn/IBUNAM:CNMA:IB34205.[Consulta:2013, septiembre 12].
Wikipedia (2013). Proechimys guairae. [Documento en línea]. Disponible: http:
http: // es. wikipedia. org/ wiki / Proechimys_guairae. [ Consulta: 2013, septiembre 5].
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario