jueves, 24 de agosto de 2017
Poechemys guirae (THOMAS, 1901)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Echimyidae
Género: Echimyidae
Especie: Poechemys guairae
Nombre común
Ratón Casiragua.
Descripción de la Especie
El pelaje es de color marrón, con las orejas desnudas y el vientre blanco. Presenta bigotes largos y ojos grandes. Su dorso está cubierto de cerdas gruesas, flexibles y aplanadas.
Distribución Geográfica de la Especie
Ha sido considerada endémica de Venezuela, donde habita en el norte y centro del país y las colinas andinas de Mérida, así como en los llanos Venezolanos de la cuenca del Orinoco, pero, posiblemente se encuentra también en Colombia, donde ha sido reportada en la Orinoquia. Vive en el sotobosque, por debajo de los 800 m de altitud.
Los llanos son una región del norte de Sudamérica repartida entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
La región llanera está conformada por los estados: Guárico (llanos centrales), Monagas y Anzoátegui (llanos orientales) y los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas y Apures (llanos occidentales), su importancia económica se debe a que esta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera y gasífera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico, Monagas, Portuguesa y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Los habitantes de la región, los llaneros, son gente hospitalaria, excelentes cabalgadores, los vaqueros originales. La región llanera, en conjunción con otras del país, y los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta son el hábitat del Poechemys guairae.
De igual manera, la especie forma parte de la fauna subterránea al haber sido reportada por Galan et. al. en el 2006, quienes sostienen que habita en las cuevas de las montañas orientales de Anzoátegui y Monagas en la cuales habitan diversas ratas espinosas o casiraguas…entre ellas Proechimys guairae…Muchas de estas especies están asociadas a los rellenos orgánicos de materia vegetal aportados por los guácharos; algunas de sus poblaciones pueden considerarse troglófilas, ya que todo su ciclo de vida ocurre en el interior de las cuevas, donde mantienen poblaciones estables (p.26).
También se encuentra en la zona turística del estado Aragua que limita con el Parque Nacional Henry Pittier, donde Aguilera y otros reportaron haber capturado cinco (5) especies de roedores desde mayo 1983 hasta Diciembre de 1984. Entre ellas se destacan: Proechemys guairae,…
Durante el estudio, 94 (48 machos y 46 hembras) individuos marcados de P. guairae fueron capturados 275 veces. La capturabilidad o atrapabilidad del P. guairae ha sido estimada como el porcentaje de individuos vivos en un periodo definido y capturado durante ese mismo periodo. La capturabilidad era <50% en cinco ocasiones para los machos y tres ocasiones para las hembras. Estadísticamente no se han encontrado diferencias entre las tasas de capturabilidad para machos y hembras (T=0.053 P>0.05). Atrapabilidad máxima y atrapabilidad mínima fueron similares, 71.5% y 70.8% respectivamente. Las tasas de capturas de animales marcados y no marcados fueron estimados a partir del promedio acumulativo de individuos marcados y no marcados capturados desde el primero hasta el último día del muestreo de casa sesión (Fleming, 1971); las diferencias (T=0.9186, P<0.05) fueron encontrados entre individuos marcados y no marcados.
Los resultados también mostraron que 50% de las capturas y recapturas eran alcanzados después del tercer día de muestreo. Las diferencias (U=88,0, P<0.05) fueron encontrados entre números de capturados (no marcados) y recapturados (marcados) P. guairae por mes, pero no se encontraron diferencias entre machos y hembras capturados (U=1240.0, P>0.05) y recapturados (U=199.0, P>0.05).
Igualmente, no hubo diferencias en la frecuencia máxima de recaptura entre sexos (T=0.375, P0.05). En el periodo de recaptura, el tiempo en que los animales permanecieron en el área de muestreo, fue calculado como el tiempo(en meses) entre el primero y el ultimo capturado de un individuo marcado. Promedio 3-4 meses el tiempo entre el primero y el último recapturado fue 1-4 meses para 75% de los individuos marcados, lo más común con un intervalo de 1 mes. No se encontraron diferencias (T= 0.35, P>0.05) entre machos (rango= 1-13 meses) y hembras (rango= 1-16 meses) (p. 3).
FUENTES CONSULTADAS
Aguilera, Marisol (s/f). Population Ecology of Poechemys Guairae (Rodenia:
Echinidae). Universidad Simón Bolivar. Departamento de Estudios Ambientales. Caracas. Vanezuela.
Anderson, Robert P. (2003). Taxonomy, Distribution, and Natural History of
the Genus Heteromys ( Rodentia: Heteromyidae) in Western
Venezuela, with the Description of a Dwarf Species from the
Península de Paraguaná. [Documento en línea]. Disponible: http//
archive.is/2NwGP. [Consulta: 2013, septiembre 13].
Carlos Galán y Francisco F. Herrera (2006). Fauna Cavernícola de
Venezuela: Una Revisión. Scielo. Boletín de la Sociedad venezolana de
Espeleología. vol.40. Caracas. [Revista en línea]. Disponible: http://www.
2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-7731200600010
0007&lng=en&nrm=i. [Consulta: 2013, septiembre 12].
Fuentes, Lilian y Poleo, Carmen (2005). Bioecología de las Principales
Especies de Roedores Cricétidos de Venezuela. Revista Digital del
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.
CENIAP HOY. Número 8. [Revista en línea]. Disponible: http://sian.inia.
gob.ve/repositorio/revistastec/ceniaphoy/articulos/n8/arti/fuentesl/fuentes
l.htm. [Consulta: 2013, septiembre 1].
IVIC (2013). Bioterio del Ivic Produce Animales de Experimentación.
[Documento en Línea]. Disponible: http://www.onti.gob.ve/index.php?
Option=com flexicontent&view=items&cid=38id=4518. Caracas.
José Ochoa G., Mariapía Bevilacqua y Franger García (2005). Evaluación
ecológica rápida de las comunidades de mamíferos en cinco
localidades del Delta del Orinoco, Venezuela. Interciencia. Versión
impresa ISSN 0378-1844. Caracas. [Revista en Línea]. Disponible:http://
wwwhttp://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818
442005000800007&lng=es&nrm=iso&tlng=es#tab2.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia la Tecnología e Innovación (2011). Rata común (Rattus
rattus).Sistema Venezolano de información sobre diversidad biológica.
Socializando la Información y el Conocimiento. [Documento en Línea].
Conocimiento.[DocumentoenLínea]Disponible:http://diversidadbiologica.i
nfo.ve/diversidad biologica.php? seccion=1&target=detailed&category=6-
SPSAL&subcategory=SP018387 . [Consulta: 2013, septiembre, 1].
Luis Ovalles (2012). Henri Pittier. Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente y Ministerio del Poder Popular para la Ciencia la Tecnología e
Innovación. Sistema Venezolano de información sobre diversidad
biológica. Socializando la Información y el Conocimiento. [Documento en
Línea]Disponible:http://diversidadbiologica.info.ve/diversidadbiologica.php?se
ccion=2&target=detailed&category=05-PNOO&subcategory=PNOO0008.
Paredes, Héctor (2012). Fiebre Hemorrágica Venezolana. Fiebre de
Guanarito. Botica. Revista Venezolana con Información para el Médico.
Edición Nº 9. Caracas. [Revista en línea]. Disponible:http://izt.ciens.ucv.
ve/ecologia/Archivos/ECO_POB%202012/EC OPO6_ 2012/Paredes % 20 Vargas % 202012. pdf. [Consulta: 2013, septiembre 5].
Ricci MÓNICA y Padín Susana (s/f). Roedores Transmisores de Enfermedades: Medidas de Prevención y Control. Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.
Plata. [Documento en línea]. Disponible:http://www.agro.unlp. edu.ar/institucional/secretarias/extensión/publicacionestecnicas/roedoresPrevencion.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 5].
Soriano, Pascual, de Pascual Díaz, Amelia, José Ocho y Marisol Aguilera
Aguilera (1999). Las comunidades de Roedores de los Andes
Venezolanos. La Diversidad Biológica en Iberoamérica III. Acta
Zoológica Mexicana, Volumen Especial. [ Documento en línea].
Disponible: http: // web del profesor. ula. ve/ ciencias/ pascual/ Pascual-
PDFs/ActaZoolMex-99.pdf. [Consulta:2013, septiembre 12].
Vargas Cuenca, Julieta (2002). Oryzomys fulvescens. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Biología. Colecciones Biológicas.
[Documento en línea]. Disponible: http: // unibio. unam. Mx / colletions /
specimens/urn/IBUNAM:CNMA:IB34205.[Consulta:2013, septiembre 12].
Wikipedia (2013). Proechimys guairae. [Documento en línea]. Disponible: http:
http: // es. wikipedia. org/ wiki / Proechimys_guairae. [ Consulta: 2013, septiembre 5].
domingo, 20 de agosto de 2017
>Sigmodon alstoni >(Thomas, 1881)
Enríquez Álvarez
Docente/Investigador de la UPEL-IMPM-Barinas
E-Mail: virusguanarito@hotmail.com
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: Animalia; Phylum: Chordata; Clase: Mammalia; Orden: Rodentia; Familia: Cricetidae; Género: Sigmodon; Especie: alstoni
NOMBRE COMÚN
Ratón de pastizal, ratón de campo.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Pelo del dorso café-grisáceo o negro brillante con algunas canosidades amarillentas o blancas, región ventral blanca o grisácea, longitud de la cola más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Posee alrededor del ojo un halo amarillento. Incisivos superiores con canal longitudinal superficial en la parte anterior, molares con cúspides en forma de S. Peso promedio del macho 64 g y 62 g para la hembra. Se reproducen todo el año con un promedio de 6 crías por camada (Poleo, 1996). Construyen amplias redes de caminos entre la vegetación. Tiene un máximo de actividad nocturna entre 18:00 y 20:00 h, luego mantiene su actividad durante toda la noche y termina entre las 05:00 y 08:00 (Vivas et al., 1986). Fabrican sus nidos con pasto seco y fibras del tallo. Es omnívora, su dieta consiste en 40% de semillas de arroz y 27% de invertebrados (Martino y Aguilera, 1993). La variación poblacional de S. alstoni en el ciclo del arroz está determinada principalmente por la presencia de agua, sin embargo otros factores del agrosistema también influyen (García, 2002).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En el país existen tres subespecies:
Sigmodon alstoni alstoni: en la Cordillera Central, Sistema Deltaico (1 y 1180 m). Sigmodon alstoni menester: Cordillera Central, Los Llanos y Lago de Maracaibo (75 a 650m). Sigmodon alstoni savannarun: Sur del Orinoco (40 a 925 m).
Fig. 3. Distribución geográfica del Sigmodon alstoni. Fuente: Linares 1998. Citado por Fuentes, Lilian y Poleo, Carmen (2005). Foto José Garbi.
REFERENCIAS
Fuentes, L. y Poleo, C. (2005). Bioecología de las Principales Especies de Roedores Cricétidos de Venezuela. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. CENIAPHOY. Número 8. [Revista en Línea]. Disponible: http://saim/inia.gob.ve/repositorio/revistatec// ceniaphoy/artículos/n8 arti/ fuen-fuentes l.htm. [Consulta: 2013, Septiembre 1].
Aguilera, Marisol (s/f). Population Ecology of Poechemys Guairae (Rodenia: Echenidae. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Estudios Ambientales. Caracas. Venezuela.
Fuentes, L. y Poleo, C. (2005). Bioecología de las Principales Especies de Roedores Cricétidos de Venezuela. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. CENIAPHOY. Número 8. [Revista en Línea]. Disponible: http://saim/inia.gob.ve/repositorio/revistatec//ceniaphoy/artículos/n8/arti/fuen-fuentes l.htm. [Consulta: 2013, septiembre 1].
Tesh, R. Wilson, M. Salas, R. Tovar, D. Ksiazek, T. Manzione, N. Peter, C.J., Ramos, B. Pacheco, M. E., Vásquez, C. Muñoz, J. y Miller, E. (1993). Sigmodon alstoni Potencial Reservprio Natural del Virus guanarito. [Documento en línea]. Disponible en: http://actacientifica.svbe.org/acta- cientifica /1993/1/?i=art1. [Consulta, 7 de septiembre de 2015].
Utrera Antonio y Duno Gloria (2007). Preferencias de Hábitat de Sigmodon alstoni y Zygodontomysbrevicauda(Rodentia,Cricetidae) en Agrosistemas de los Llanos de Venezuela. Interciencia.Version Impresa. ISSN 0378-18 44. INCI.V.32n.7.Caracas jul. 2007. Disponible: http://www.biomedicina. Valadez.pdf. [Consulta: 2016, agosto 8].
viernes, 23 de junio de 2017
Zygodontomys brevicauda. Finca La Primavera. Barinas/Venezuela. Fecha 16-1-2017. Enriquez Alvarez. Reservorio Real del Virus guanarito. Agente causal de la fiebre hemorrágica venezolana, enfermedad febril endemo/epidémica de los llanos centroccidentales de Venezuela. [Estados: Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Apure].
domingo, 7 de mayo de 2017
jueves, 9 de marzo de 2017
CONVERSATORIOS SOBRE LA
“HEMORRÁGICA” EN LOS LLANOS CENTROCCIDENTALES
Enriquez Alvarez
[Investigador de la UPEL-IMPM Barinas]
E-Mail
2: virusguanrito@hotmail.com
Barinas, 27 de
febrero de 2017.
El 16 de febrero pasado la
UPEL y el Distrito Escolar No 10 del Municipio Escolar “Pedro Manuel
Rojas” realizaron una sesión del conversatorio sobre la fiebre hemorrágica
venezolana, en la Escuela Nacional Bolivariana
Masparrito, ubicada en el caserío de su mismo nombre. Al evento asistieron
integrantes de las comunidades educativas y habitantes locales de los
siguientes caseríos: Masparrito, Sabanetones, El Mamón, Corozal, El Polvero,
Espinito, Comunidad y de la capital del municipio como lo es Libertad. La actividad
contó con el apoyo del Esp. José Luis Álvarez [Vocero de Formación] del Núcleo Escolar
Rural [NER] 319, del Prof. Gilberto Romero [Director de la Escuela Estadal
Concentrada el Polvero] y su equipo institucional conformado por la Profa.
Yajaira Gallardo [Subdirectora Administrativa], Prof. Marcelo Alexander
Rodríguez [Coordinador de Defensoría], Prof. Freddy Díaz [Coordinador de
Salud], Profa. Marisol Gómez [Coordinadora de Cultura]. El Conversatorio fue
apoyado también por el Centro Local Investigación y Formación del Magisterio
[CLIFM], bajo la jefatura de la Esp.
América Rojas y la coordinación de la MSc. Milagro Ángel [Gestora]. Se contó de
igual manera con el apoyo del Ministerio
del Poder Popular para la Salud, representado por la Socióloga Indriany Heredia,
quien efectuó destacada intervención
como conocedora de la dimensión social de la enfermedad.
La disertación del conversatorio estuvo bajo la responsabilidad del Dr.
Enriquez Alvarez investigador de la UPEL. El escenario del conversatorio lo
constituyó el Colectivo de Formación, organizado por el por Circuito Escolar 10.02, en el cual se colectivizaron los saberes a ochenta y nueve [89] habitantes
de los diversos caseríos asistentes.
domingo, 26 de febrero de 2017
CONVERSATORIOS SOBRE LA
“HEMORRÁGICA” EN LOS LLANOS CENTROCCIDENTALES
Enriquez Alvarez
[Investigador de la UPEL-IMPM Barinas]
E-Mail
2: virusguanrito@hotmail.com
Barinas, 27 de
febrero de 2017.
El 16 de febrero pasado la
UPEL y el Distrito Escolar No 10 del Municipio Escolar “Pedro Manuel
Rojas” realizaron una sesión del conversatorio sobre la fiebre hemorrágica
venezolana, en la Escuela Nacional Bolivariana
Masparrito, ubicada en el caserío de su mismo nombre. Al evento asistieron
integrantes de las comunidades educativas, habitantes de los caseríos: Masparrito, Sabanetones, El Mamón, Corozal, El Polvero,
Espinito y de la capital del municipio como lo es Libertad. La actividad
contó con el apoyo del Esp. José Luis Álvarez [Vocero de Formación] del Núcleo Escolar
Rural [NER] 319, del Prof. Gilberto Romero [Director de la Escuela Estadal
Concentrada el Polvero] y su equipo institucional conformado por la Profa.
Yajaira Gallardo [Subdirectora Administrativa], Prof. Marcelo Alexander
Rodríguez [Coordinador de Defensoría], Prof. Freddy Díaz [Coordinador de
Salud], Profa. Marisol Gómez [Coordinadora de Cultura]. El Conversatorio fue
apoyado también por el Centro Local de Investigación y Formación del Magisterio
[CLIFM], bajo la jefatura de la Esp.
América Rojas y la coordinación de la MSc. Milagro Ángel [Gestora]. Se contó de
igual manera con la presencia del Ministerio
del Poder Popular Para la Salud, representado por la Socióloga Indriany Heredia,
quien efectuó destacada intervención
como conocedora de la dimensión social de la enfermedad.
La disertación del conversatorio estuvo bajo la responsabilidad del Dr.
Enriquez Alvarez investigador de la UPEL. El escenario del conversatorio lo
constituyó el Colectivo de Formación, organizado por el por Circuito Escolar 10.02, en el cual se colectivizaron los saberes de la Hemorrágica a ochenta y nueve [89] habitantes
de los diversos caseríos concurrentes.
Como creaciones derivadas de la apropiación del conocimiento de la Fiebre
Hemorrágica Venezolana, transferido anticipadamente, se
mostraron las siguientes experiencias llevadas a cabo en las instituciones
educativas rurales del Circuito Escolar 10.02, de la Parroquia Libertad.
Diálogo “La Fiebre Hemorrágica Guanarito”, presentado
por Génesis Urquiola y Orleanny Graterol,
bajo la conducción de la Profa. Maribel Orozco, todas
pertenecientes a la Escuela Estadal Concentrada
“El Polvero”.
El Recital titulado “Alerta con el Ratón de la Fiebre Hemorrágica Guanarito”, declamado
por el estudiante Jhonaiker Reyes, tutorado por su par Jesús Unda, ambos pertenecientes a la Escuela Nacional
Bolivariana “Masparrito”.
Declamación denominada “Atención a la Fiebre
Hemorrágica Guanarito”, recitada por el Prof. Eligio García, de la
Escuela Estadal Concentrada Espinito “,
bajo la conducción de María Domador.
Muestra de Manualidades denominada “El Ratón Portador de la Fiebre Hemorrágica
Guanarito”, elaborada por Margeli Mendoza y Yudhit Martínez, docentes de Maternal, del Centro de Educación Inicial
“Masparrito”, conducidas por Dióceslin Carolina Cedeño.
Una vez más la UPEL sigue dando
atención pedagógica en salud a comunidades rurales asentadas en el área
endémica de la Hemorrágica, al transferirles el saber científico ÚTIL,
generado en la acción investigadora llevada en la Extensión Académica Barinas.
EBA/2017.
domingo, 12 de febrero de 2017
CONVERSATORIO SOBRE LA
“HEMORRÁGICA” EN LOS LLANOS CENTROCCIDENTALES [III]
Enriquez Alvarez
[Investigador de la UPEL-IMPM Barinas]
E-Mail 2: virusguanrito@hotmail.com
Barinas, 12 de
febrero de 2017.
Con miras de continuar el ciclo
de conversatorios sobre la fiebre hemorrágica venezolana [FHV] emprendido por
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador [UPEL] en el año 2016, en el año
2017 continuará la vinculación estratégica con el Distrito Escolar No
10 del Municipio Escolar “Pedro Manuel Rojas” del estado Barinas, representado por el Esp. José Luis
Álvarez [Vocero de Formación], con el Núcleo Escolar Rural [NER] 319, a
través de la Coordinación de Recursos para el Aprendizaje, y la intervención auspiciadora
de una de sus instituciones, la Escuela Estadal Concentrada el
Polvero, conducida por el Prof. Gilberto Romero y la participación de su equipo institucional conformado por la
Profa. Yajaira Gallardo [Subdirectora Administrativa], Prof. Marcelo Alexander Rodríguez
[Coordinador de Defensoría], Prof. Freddy Díaz [Coordinador de Salud], Profa.
Marisol Gómez [Coordinadora de Cultura]. La vinculación se tendrá también con el
Centro Local Investigación y Formación del Magisterio [CLIFM], bajo la Jefatura de la Esp. América Rojas y la coordinación de
la MSc. Milagro Ángel [Gestora], con la cooperación de la Socióloga Indriany
Heredia [Representante del MPPPS] y la complementación mediada de la Emisora de
Radio Llanuras Stero 105.7, a través de los
Programas: La Voz de Libertad y Que No Calle el Cantor, conducidos por
Prof. José Gregorio Escobar Córdoba. El vínculo de la UPEL como institución
interventora, se continuará dando por la participación de los docentes Dr. Juan
Adolfo Salas Ramírez Coordinador de Extensión [Promotor] y el Dr. Enriquez Alvarez
Investigador [Conversador]. Entes que de manera conjunta estarán desarrollando en
los próximos días un Colectivo de Formación, en el que se facilitará el conversatorio
sobre la Fiebre Hemorrágica Venezolana. Actividad a realizarse el día 16
de febrero en la sede de la Escuela Bolivariana Masparrito, donde serán
atendidos habitantes de los caseríos: Masparrito, Lechería, Sabanetones y Las
Cocuizas y el día 17 se efectuará en el Liceo Bolivariano Rural “Pedro Manuel
Rojas”, en el que se atenderán pobladores de los caseríos: El Mamón, La Macagua,
Espinito, Caño Hondo Arriba, Caño Hondo Abajo, Caño Seco Arriba y Caño Seco
Abajo. Caseríos todos, asentados en las parroquias Santa Rosa y Libertad del
estado Barinas, situados en el área endémica de la fiebre hemorrágica. El desplegar
el conversatorio de la Hemorrágica en comunidades rurales, es la manera de como
la UPEL transfiere el saber científico ÚTIL generado en su quehacer
investigativo, como institución pedagógica presente en la geografía barinesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)