viernes, 16 de diciembre de 2016

 CONVERSATORIO SOBRE LA “HEMORRÁGICA” EN LOS LLANOS CENTROCCIDENTALES [II]
Enriquez Alvarez
[Investigador de la UPEL-IMPM Barinas]
 E-Mail 2: virusguanrito@hotmail.com

Barinas16 de diciembre de 2016.

En función de dar continuidad al ciclo de conversatorios sobre la fiebre hemorrágica venezolana [FHV] activado por la UPEL en municipios del estado Barinas, como acción de fin de año se realizaron dos [2] eventos de esta naturaleza en los municipios: Pedro Manuel Rojas [Libertad] y Alberto Arvelo Torrealba [Sabaneta]; el primero se desarrolló el diez [10] de noviembre en la Escuela Básica Bachiller “Elías Cordero Uzcategui” de la ciudad de Sabaneta, con el auspicio del Colectivo de Formación Institucional y gestión de la Profa. Luz Mari Castañeda, al que asistieron cuarenta y seis [46] personas integrantes de la comunidad educativa representada por docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio, padres y representantes.                                                                                           


                      Conversatorio Escuela Básica Bachiller Elias Cordero Uzcategui  
El segundo conversatorio fue auspiciado por Circuito Escolar 10.02 y gestionado por la Profa. Milagro Ángel, se realizó el dieciséis [16] de noviembre en la Escuela Estadal Concentrada el Polvero, en el cual fueron atendidas treinta y una [31] personas integrantes de la comunidad educativa y docentes representantes de otras escuelas estadales rurales de la localidad. 

Conversatorio Escuela Estadal Concentrada El Polvero
El mismo día dieciséis [16] de noviembre a la 1:00 de la tarde se asistió a una entrevista en la que se dialogó sobre la fiebre hemorrágica en el programa de radio Que No Calle el Cantor en la emisora de Radio Llanuras Stero 105.7, conducido por el Prof. José Gregorio Escobar Córdoba, bajo la gestión de los docentes: Prof. José Luis Álvarez Pérez [Supervisor del Circuito 10.02], Prof. Marcelo Alexander Rodríguez Nácar [Coordinador de Defensoría Educativa del Circuito 10.02] y la Profa. Milagro Ángel [Funcionaria del Centro Local de Investigación y Formación del Magisterio]. En la entrevista se dio un dialogo franco y se comunicaron saberes específicos sobre la dolencia febril, que llegaron a los radioescuchas en el área de cobertura de la emisora.                                                              

Durante los conversatorios se compartieron los siguientes saberes expuestos en la proyección de la presentación: ¿Qué es la FHV?, epidemiología de la FHV, agente causal [Virus guanarito], cepas agresoras, reservorios reales del Virus guanarito [roedores] y reservorios potenciales [marsupiales], síntomas, tratamiento, medidas de prevención, asociación de la fiebre a actividades agropecuarias, otros.
Se compartieron además los siguientes saberes generados en el curso del evento: contagio de la fiebre por contacto, condiciones post febriles del afectado, hábitat de los ratones, todos los roedores portan el virus, tiempo de ocurrencia de las muertes de personas en el caserío El Ruano del municipio Guanarito del estado Portuguesa, riesgo de enfermarse al consumir pan roído por ratones, convivencia con la fiebre hemorrágica, ¿la fiebre que ataca a la gente del campo es la Argentina?, mutaciones del virus Guanarito, ¿a qué centro de salud acudir al tener los síntomas de la fiebre hemorrágica?; conocimientos que fueron comunicados en la conversación habida entre los asistentes y el conversador, y solicitados por los primeros a través de las preguntas realizadas.
El ciclo de conversatorios continuará su operatividad en el 2017, en este sentido el Circuito Escolar 10.02, conjuntamente con la Alcaldía del municipio Rojas tienen programada una sesión del mismo para el mes de enero próximo con las fuerzas vivas de la localidad, se tiene pautada otra sesión en el caserío Mata de Toro de la Parroquia Santa Rosa, además en la Universidad se tienen solicitudes de docentes coordinadores de escuelas rurales del municipio Rojas y de otros municipios del estado para realizar conversatorios en el seno de las mismas, que serán programados oportunamente para el próximo año. 
Las sesiones del conversatorio se vienen realizando con la intervención de la UPEL bajo la promoción del Dr. Juan Adolfo Salas Ramírez y la responsabilidad conversadora del Dr. Enriquez Alvarez, y con la gestionaría de la Profa. Milagro Ángel y su equipo de trabajo.  


EBA/2016. 

sábado, 5 de noviembre de 2016



LA FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA [FHV] ¿QUÉ ES?
Enriquez Alvarez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica Barinas









         
Reservorio del Virus guanarito  
¿Qué es la fiebre hemorrágica venezolana (FHV)?
Es una dolencia febril que aumenta la temperatura corporal por encima de los 39C, asociada a una hemorragia generalizada en el enfermo, con trastornos neurológicos; que a partir de los 4 o 5 días de sentir su malestar, presenta dolor abdominal, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, tos, deshidratación, con inyección conjuntival, hinchazón del rostro y presencia de puntos rojos en la piel.
¿Qué siente la persona que padece FHV?
FASE 1. Entre el inicio y el cuarto día la persona presenta: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolores musculares, vómito, diarrea, disminución de  []los glóbulos blancos. FASE 2. A partir del cuarto día: la persona presenta pequeños derrames en la piel como puntos, cuyo color varía de rojo a violáceo, pasando por negruzco, verde, amarillo a marrón; aparecen moretones en el cuerpo, debido a la ruptura de vasos sanguíneos; disminución de las plaquetas; hemorragia por las encías, fosas nasales; dolor abdominal; irritación; agitación; agresividad y temblor fino en los brazos. FASE 3. Gravedad: se presenta sangramiento en lugares de punción de las venas; tos; dificultad respiratoria; hemorragias profusas por bellos, fosas nasales y otros; vómito y pupú de sangre; hemorragia vaginal; convulsiones generalizadas; disminución de las funciones intelectuales, acompañadas de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia; coma y fallecimiento de la persona.
¿Quién la produce la FHV?
Un virus, del género arenavirus, denominado Virus guanarito.
¿Quiénes portan el virus que causa la FHV?
Los roedores silvestres: Zygodontomys brevicauda [Ratón de la Caña de Azúcar], Sigmodon alstoni [Ratón Algodonero], Proechemys guairae [Ratón Casiragua], Orizomys fulvescens [Ratón Arrocero], Holochilus brasiliensis [Rata Arrocera], Heteromys anomalus [Ratón Mochilero], Oecomys speciosus [Rata Arrocera Arborícola Amarilla], Oecomys flavicans [Rata Arbórea Amarilla del Arroz], los roedores domésticos Rattus rattus [Rata Negra] y Mus musculus [Ratón Casero] que habitan en los llanos. Y los marsupiales: [Churro o Rabipelado] Didlephis marsupiales, [Comadreja] Marmosa robinsoni [los dos últimos son considerados reservorios potenciales].
¿Dónde viven los roedores portadores del virus causante de la FHV?
Viven en espacios cubiertos de vegetación cercanos a las siembras y potreros, de donde visitan las áreas cercanas a las casas, ingresando en estas con regularidad.
¿De qué manera los roedores  agregan el virus causan de FHV al ambiente?
Por eliminación del virus en las excretas, especialmente en la orina, heces y saliva.

¿Cómo adquiere la persona el virus productor de la FHV?
Se estima que la puerta de entrada del virus al cuerpo de la persona es vía mucosa respiratoria, por inhalación del mismo diseminado en el ambiente.
 ¿Dónde se adquiere el virus productor de la FHV?
Se adquiere en la casa de campo y en el entorno que la rodea, en conucos, áreas de cultivos mecanizados, en potreros forrajeros, en áreas boscosas y de sabana.
¿Dónde existe la FHV?
La fiebre hemorrágica existe en el medio rural de los llanos centroccidentales, por estar asociada a los roedores reservorios que habitan de manera silvestre sólo en el campo. (Portuguesa, Barinas, Apure y Guárico estados endémicos y Cojedes estado riesgo).
¿Qué debe hacer la persona cuando tiene FHV?
Asistir inmediatamente al centro de salud más cercano, a solicitar la atención médica del caso, para evitar riesgos a la salud. 
¿A quién afecta la FHV?
A personas de todas las edades, de ambos sexos, que habiten o visiten casas de campo o áreas de cultivo,  potreros, bosques y sabanas del área endémica; afectando al grupo etario de 14 a 50 años masculino, que cumple labores en áreas de siembra.
¿Existe tratamiento para la FHV?
No existe un tratamiento curativo, se aplica a la persona enferma corrección de líquidos, electrolitos, proteínas y de la acidosis metabólica, junto a una precoz corrección del síndrome de filtración capilar (hemorragia), que se aplica a lo largo de la evolución del enfermo. En los últimos [3] años se viene aplicando un protocolo clínico terapéutico de RIBAVIRINA, para demostrar su eficacia en pacientes con fiebre hemorrágica venezolana. 
¿Qué hay que hacer para  prevenir la FHV?
* Tapar los huecos existentes en la casa de campo, con diámetro de 0,5 cm. en adelante.
* Colocar pretil alrededor de toda la casa, manteniéndolo en buen estado.
* Evitar acumular cachivaches dentro y en 30 metros alrededor de la casa, que funcionen como refugio de roedores.
* Evitar que los roedores construyan cuevas y madrigueras dentro y en los alrededores de la casa.
* Evitar la acumulación de restos de comida dentro y en  alrededores de la casa, que sirvan de alimento a los roedores.
* Cortar la vegetación a 30 metros de distancia alrededor de la casa.
* Ubicar los depósitos de leña a 30 metros o más alejados de la casa, en caso de almacenarla dentro, tratar que los trozos queden 30 centímetros separados del piso.
* Guardar los alimentos de la familia, animales y granos de la cosecha en envases que  eviten la entrada de roedores.
* Evitar dejar comida de los animales domésticos en envases destapados.
* Depositar la basura de la casa en envases resistentes y tapados, separados 30 centímetros del piso, para alejarla del contacto con los roedores.
* Ubicar el basurero de la casa a 30 metros o más de distancia, con quema periódica.
* Colocar el agua de consumo humano y de uso doméstico en envases tapados fuera del alcance de los roedores. 

Nota: Esta publicación muestra imagen tomada de la INTERNET, si algún autor de la misma ve vulnerados sus derechos, se le solicita contactar al causante del escrito a través del E-Mail arenavirus06@yahoo para suprimirla. Queremos significar que el uso de la imagen se hace con entendimiento pedagógico para el publico lector.  

EA/2016.              

lunes, 16 de mayo de 2016

Zygodontomys brevicauda (J. A. Allen & Chapman, 1893)

Enríquez Álvarez
Docente/Investigador de la UPEL-IMPM-Barinas. 

Barinas, 16 de mayo de 2016

Nombres comunes

          Ratón marrón, ratón cañero, ratón de la caña de azúcar.

Descripción de la especie

Pelo del dorso castaño claro, a veces grisáceo, vientre blanquecino o gris-amarillento claro. Longitud de la cola menor que la longitud cabeza-cuerpo. Presentan un peso promedio de 58 g y 52 g macho y hembra adulto, respectivamente (Poleo, 1996). Tiempo de gestación 25 días, promedio de crías por camada 6-7, madurez sexual para el macho es de 42 y la hembra 26 días con reproducción todo el año (Aguilera, 1985). Básicamente insectívoro (76,6%) (Martinó y Aguilera, 1993), sin embargo es señalado como peligro potencial en muchos cultivos (Cabrera y Agüero, 1984). Tiene un máximo de actividad nocturna entre 18:00 y 20:00 horas, luego mantiene su actividad durante toda la noche y termina entre las 05:00 y 08:00 horas (Vivas et al., 1986). Tienen poca vagilidad y pueden mantener altas densidades de población (Vivas, op. cit). Es probablemente el roedor silvestre más abundante del país (Agüero y Poleo 1997, Linares 1998). Utrera et al. (2000) reportaron que Z. brevicauda y Sigmodon alstoni fueron las especies más abundantes de los Llanos Occidentales. García (2002) encontró que Z. brevicauda en el cultivo de arroz es oportunista (está presente sólo en aquellas etapas del cultivo que presentan ventajas para este roedor, principalmente de alimentación). Desde el punto de vista de salud pública, Z. brevicauda, ha sido registrada como hospedero natural del virus Guanarito, causante de la fiebre hemorrágica en trabajadores agrícolas y pecuarios de los estados Portuguesa, Barinas y Guárico (Utrera, op. cit).

Distribución geográfica de la especie

          La variación de caracteres cualitativos revela divergencia de poblaciones y patrones de distribución geográfica.
A nivel internacional, la distribución del Zb se extiende desde el litoral del pacífico al este de Costa Rica, cruza Panamá, Colombia, Venezuela y las Guayanas al norte de Brasil (Paredes, 2012, p. 2).
En Venezuela existen dos subespecies: Zygodontomys brevicauda brevicauda: que vive al Sur del Orinoco, en el Sistema Deltaico, en Los Llanos, en la Cordillera Oriental, en la Cordillera Central (excepto noroeste) y la Isla de Margarita. De las dos (2) subespecies, esta es la asociada a la a la fiebre hemorrágica venezolana, ya que interviene como reservorio del Virus guanarito, agente etiológico de la dolencia febril. Zygodontomys brevicauda cherriei: habita en las inmediaciones del Lago de Maracaibo, en los Andes, en el Sistema Coriano, y en la Cordillera Central.
Zygodontomys brevicauda
Distribución Zygodontomys brevicauda 
Nota: Esta publicación muestra imágenes tomadas de la INTERNET, si algún autor de las mismas ve vulnerados sus derechos, se le solicita contactar al causante del escrito a través del E-Mail arenavirus06@yahoo para suprimirlas. Queremos significar que el uso de las representaciones se hace con entendimiento pedagógico para el publico lector.  


Fuentes Consultadas

Fuentes, Lilian y Poleo, Carmen (2005). Bioecología de las Principales Especies de Roedores Cricétidos de Venezuela. Revista Digital del Centro  Nacional  de  Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. CENIAP HOY. Número 8. [Revista en línea].Disponible: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistastec/ceniaphoy/articulos/n8/arti/fuentesl/fuentesl.htm. [Consulta: 2013, septiembre 1].
Paredes, Héctor (2012). Fiebre  Hemorrágica  Venezolana. Fiebre de Guanarito. Revista Venezo-  
lana con Información para el Médico. Edición Nº 9. Caracas. [Revista  en  línea]. Disponible: http://izt.ciens.ucv.ve/ecologia/Archivos/ECO_POB%202012/ECOPO6_2012/Paredes%20Vargas% 202012.pdf. [Consulta: 2013, septiembre 5].
Utrera,  Antonio y Duno, Gloria (2000). Preferencias de Hábitat de Sigmodon alstoni y Zygodontomys brevicauda (Rodentia, Cricetidae) en Agroecosistemas de los Llanos de Venezuela. NCI v.32 n.7 Caracas jul. 2007. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000700009. [Consulta: 2016, marzo 1].




domingo, 13 de marzo de 2016

CONVERSATORIO SOBRE LA “HEMORRÁGICA” EN LOS LLANOS CENTROCCIDENTALES [I]
Enriquez Alvarez
[Investigador de la UPEL-IMPM Barinas]

Barinas, 13 de marzo de 2016.

Actualmente la UPEL despliega un ciclo de conversatorios sobre la fiebre hemorrágica venezolana [FHV] en municipios del estado Barinas, iniciándose en el Municipio Rojas, el cual tiene como propósitos promover su conocimiento en las comunidades educativas de las instituciones de formación de esta jurisdicción y visionar su compresión, apropiación y aplicación con propensión de prevención de la dolencia febril por las personas integrantes de las colectividades de las escuelas participantes. 
En el marco del ciclo se comparten los siguientes saberes: ¿Qué es la FHV?, epidemiologia de la FHV, agente causal [Virus guanarito], cepas agresoras, reservorios reales del Virus guanarito [roedores] y reservorios potenciales [marsupiales], síntomas, tratamiento, medidas de prevención, asociación de la fiebre a actividades agropecuarias, otros.   
Es así como el viernes once [11] de marzo próximo pasado fue aborda con el conversatorio la comunidad educativa de la Escuela Básica Bolivariana Colonia de Mijagual, en la población de la Colonia de Mijagual, parroquia “Manuel Palacio Fajardo”, del municipio Rojas del estado Barinas, al que concurrieron veinte y cinco (25) personas, entre padres, representantes, docentes, funcionarios de salud y líderes de consejos comunales por espacio de tres [3] horas en cual se compartieron además de los temas mostrados en la presentación proyectada, los siguientes generados en el curso del evento: poco conocimiento de la enfermedad, origen de la enfermedad en Guanarito, alta propagación, declaración de emergencia, manejo de la enfermedad en hospitales, detección de la enfermedad, salvamiento de personas, secuelas en personas, diferencia entre dengue hemorrágico y la fiebre hemorrágica, ubicación de Dr. Carlos Aponte, existencia de la enfermedad en el estado Táchira, salvamiento de los médicos tratantes de pacientes con la fiebre, días de aparición la fiebre al comer comida roída, todos los ratones portan el virus de la fiebre, medidas higiénicas para alimentos, contagio con el virus, mediación de la iglesia católica, asistencia del investigador a la comunidad, detección de la cepa atacante, infección de gatos al comer ratones, el cebollín como repelente de ratones, los murciélagos como portadores del virus, repite la fiebre a la apersona afectada, toma de depurativos; saberes que fueron  comunicados en la conversación habida entre los asistentes y el conversador, algunos de los cuales fueron asumidos como conocidos, unos como nuevos y otros fueron aclaratorios de apreciaciones herradas que tenían de ellos los asistentes, que entusiastamente decidieron a solicitar en las preguntas realizadas en el evento.
En fecha próxima se intervendrá la comunidad educativa de la Escuela Básica Bolivariana “Nicolás Antonio Pulido”, de la población de Santa Sosa, parroquia Santa Rosa, asentada también en el Municipio Rojas [Libertad] de Barinas y en lo sucesivo se conversará con la comunidad educativa de la Escuela Básica Bolivariana El Cucharo, de la población El Cucharo, parroquia Ciudad de Nutrias, del municipio “Pedro Felipe Sosa Bermúdez” [Ciudad de Nutrias].
El ciclo de conversatorios continuará su operatividad en la medida que los integrantes de las comunidades educativas o NO educativas soliciten ser atendidas en la sesión del conversatorio que asistan; pues la UPEL está abierta a cumplir este apostolado [Difusión de los saberes de la “hemorrágica” como causa benefactora] formativo en las comunidades rurales de los llanos centroccidentales área endémica de la “hemorrágica”.    
La presente acción formativa es asumida por la UPEL, como la Universidad destinada a asesorar al Estado en la formulación de políticas y de programas de formación docente, de investigación y de extensión educativa. Y como institución destinada a ejecutar estas políticas y estos programas y a participar en su evaluación [Artículo 3º del  R. G.].

En este contexto, es requerido desde la UPEL, institución universitaria presente en región llanera, el auspicio del Estado a los fines de dar mayor cobertura a actividades formativas de este tipo, que van en beneficio de la población rural llanera que viene siendo afectada por a hemorrágica durante los últimos veinte y siete [27] años, cuyo foco inicial en el año 1989, fue la población Guanarito y para este momento está presente en la mayoría de los estados de los llanos centoccidentales Portuguesa, Barinas, Apure, Guárico y Cojedes [en esta última entidad no ha sido registrada]. 
                                   Panorámicas de la Comunidad Educativa Asistente